Constitución de 1833
Entre 1823 y 1830 se suceden en nuestro país diversos intentos por reglamentar la convivencia nacional. Esta etapa ha sido considerada como un período de "ensayos constitucionales" o de "organización de la República". Con la Constitución de 1833 se organiza el Estado en armonía con las necesidades de la sociedad y se abre un período de estabilidad institucional importante que dura casi un siglo.
Esta constitución fue redactada por Mariano Egaña principalmente y fue promulgada el 25 de mayo de 1833. Con esta nueva carta se estructura al Estado según las necesidades de la realidad social y política de aquel tiempo y otorga un período de estabilidad importante para el desarrollo del país.
Se basaba principalmente en las ideas propuestas por Diego Portales el cual proponía que el poder Ejecutivo debía ser fuerte e impersonal con predominio de la figura presidencial, un Gobierno apoyado bajo el principio de autoridad y el respeto a la ley, con el fin de asegurar el orden público.
La Constitución constaba de 168 artículos, agrupados en 12 capítulos. En su preámbulo declara que el régimen de gobierno es "popular representativo" y que "la soberanía reside esencialmente en la nación, que delega su ejercicio en las autoridades que establece la Constitución".
-La religión del Estado es la Católica Apostólica Romana, con exclusión del ejercicio público de cualquier otra. En lo que se refiere a la ciudadanía dice:
"Son ciudadanos activos con derecho a sufragio los chilenos que habiendo cumplido 25 años, si son solteros y 21, si son casados, y sabiendo leer y escribir, tengan alguno de los siguientes requisitos: una propiedad inmueble o un capital invertido en alguna especie de giro o industria y el ejercicio de una industria o arte, o el goce de algún empleo, renta o usufructo".
- El presidente podía ser elegido en votación indirecta por cinco años y ser reelecto para el período siguiente. Su función era administrar el Estado y era el jefe supremo de la Nación.
-Las normas relativas a la administración de la justicia eran breves. Su aplicación se confía al legislador.
>En términos generales la constitución de 1833 establece:
-Sufragio censitario.
-Reelección presidencial.
-Define los límites territoriales de Chile.
-Estado confesional.
>Atribuciones otorgadas al Poder Ejecutivo:
-Poder de veto.
-Derecho de patronato.
-Influye en el poder Legislativo.
-Nombra a los ministros de Estado y a los magistrados de los tribunales de justicia.
-Vetar proyectos ya aprobados por el Congreso.
-Podía declarar estado de sitio.
Enlace alternativo: