Gobierno de Manuel Montt
El Gobierno de Manuel Montt estuvo pleno de progreso y desarrollo material, institucional y cultural.
Fue electo presidente del país en 1851 y reelegido en 1856. Tras dejar ese cargo en 1861, fue consejero de Estado, diputado por Los Andes (1864-1867), ministro plenipotenciario en Perú y senador por Chiloé (1876-1879). Su gobierno se caracteriza por ser duro y complejo.
Entre sus principales obras están:
-Abolición de los mayorazgos (1852-1857).
-Se reorganizó la Hacienda Pública, se modificó el sistema tributario y se implantó el impuesto denominado “catastro”, el que reemplazó al antiguo “diezmo”.
-Se establecieron más de 500 escuelas públicas de ambos sexos.
-Entra en vigencia el código civil redactado por Andrés Bello (1855).
-Ley de instrucción primaria (1860).
-Construcción del ferrocarril Santiago-Valparaíso (1852-1863).
-Fundación de Puerto Montt.
Además durante su gobierno ocurren diversos hechos como:
-Revolución de 1859:
La escisión del partido gubernamental desembocó finalmente en una alianza entre conservadores y liberales radicales. Ambos grupos políticos tenían un punto claro de unión: su oposición al presidente Montt, cuya figura concentraba los virulentos ataques. Formaron en 1859 la Fusión Liberal-Conservadora.
Esta fusión ejerció una fuerte oposición, en especial ante la posibilidad de que Antonio Varas, principal ministro de Montt, fuera electo presidente.
El gobierno de Montt respondió con varios destierros. La confrontación se volvió armada, en 1859 se extendió por todo el país pero se controla rápidamente.
El Código Civil
Un Código civil es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas de derecho privado, es decir, un cuerpo legal que tiene por objeto regular las relaciones civiles de las personas. A partir del siglo XIX, todos los países de Europa e Ibero América y varios de África, Asia y Oceanía han promulgado códigos civiles.
En 1855, el Congreso aprobó el Código Civil redactado por Andrés Bello, ilustre jurista y primer rector de la Universidad de Chile (1842-1865), de origen venezolano, pero nacionalizado chileno en 1832.
Tradicionalmente se ha creído que la principal fuente de inspiración del Código Civil chileno ha sido el Código Civil Napoleónico. Aunque esto es cierto en materia de obligaciones y contratos, no lo es en las demás áreas. La fuente principal fueron Las Siete Partidas de Alfonso X (un texto de derecho común).
Principios fundamentales:
Los principios fundamentales que inspiran el texto de este código, son los siguientes:
- Autonomía de la voluntad.(autonomía privada)
- Protección a la Buena Fe.
- Sanción al enriquecimiento sin causa.
- La responsabilidad.